Emelie Lastra Morón
jueves, 7 de noviembre de 2019
el estrés académico
Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico
El estrés académico es la reacción normal que tenemos frente a las diversas exigencias y demandas a las que nos enfrentamos en la Universidad, tales como pruebas, exámenes, trabajos, presentaciones, etc. Esta reacción nos activa y nos moviliza para responder con eficacia y conseguir nuestras metas y objetivos. Sin embargo, en ocasiones, podemos tener demasiadas exigencias al mismo tiempo, lo que puede agudizar la respuesta y disminuir nuestro rendimiento.
Estresores académicos
Las exigencias que pueden dar origen al estrés son de dos tipos:
- Exigencias Internas: es decir, las que nos realizamos a nosotros mismos cuando somos muy autoexigentes, tenemos altas expectativas de logro, necesitamos mantener el control y nos esforzamos en ellos, entre otros.
- Exigencias Externas: es decir, las que nos va presentando nuestro entorno, dentro de las cuales destacan tener que entregar trabajos y rendir pruebas y exámenes en un tiempo acotado; realizar trabajos en grupo; exponer frente al curso (disertaciones); no entender contenidos abordados en la clase; tiempo limitado para las obligaciones académicas, entre otros.
Estresores no académicos
(Adaptado y traducido de: ACC, 2015. The Social Readjustment Rating Scale An inventory of common stressors)
Además de lo académico, debemos considerar una serie de situaciones vitales que nos estresan y que repercuten también en nuestro estado emocional y físico. A continuación se presenta una adaptación de la escala de Holmes y Rahe, con el listado de situaciones estresantes más comunes:
- Separación
- Lesión o enfermedad personal
- Matrimonio
- Despido del trabajo y/o cesantía
- Reconciliación de pareja
- Cambio de salud de un miembro de la familia
- Adicción y/o alcoholismo (propio o de cercano)
- Embarazo
- Incorporación de un nuevo miembro a la familia
- Muerte de un amigo
- Problemas legales
- Comienzo o fin de etapa académica
- Cambio en las condiciones de vida
- Cambio de residencia
- Cambio de actividades sociales
- Cambio de hábito de dormir
- Cambio de hábitos alimentarios
- Vacaciones
¿Cómo se manifiesta el estrés?
Una vez que has identificado las situaciones que te generan estrés, es importante reconocer cómo reacciones frente a ellas; qué efectos generan en tu organismo y en tus emociones.
Aunque inicialmente el estrés es normal y provechoso, ya que nos ayuda a activarnos para poder responder a las demandas y exigencias del medio, con el tiempo nuestro cuerpo y nuestra mente se van agotando y comienzan a disminuir en su rendimiento.
Para prevenir esta baja en el rendimiento debemos regular la cantidad de tiempo que nos mantenemos funcionando bajo altos niveles de exigencia, fase a la que se denomina resistencia, que se ve seguida de la fase de agotamiento.
Si, a pesar del agotamiento, no nos detenemos a descansar y hacer una pausa para recuperar energías, nuestro organismo podría entrar en una fase de cronificación de las manifestaciones de la fase de agotamiento del estrés.
Estas manifestaciones pueden darse en diversos ámbitos -físicas, psicológicas y en la conducta- y es importante reconocerlas para irlas identificando en la medida en que van apareciendo y así poder tomar medidas preventivas.
FASES:
un crimen llamado educación(reseña)
RESEÑA SOBRE UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
está el hecho de que en las instituciones educativas se le da un
valor excesivo a los exámenes, lo que ocasiona que los estudiantes
terminen sufriendo por la presión que esto representa. La organización
mundial de la salud tiene detectado 1.200 suicidios al año por el maldito
sistema educativo”, dice Klaric en una conferencia que dio en la
Universidad La Salle, de México. De igual forma, en esta misma charla,
hace una fuerte crítica a las pruebas Pisa, a las que señala como
“una estafa, es lo más corrupto que pueda haber y lo más ochentero
que se puedan imaginar.
valor excesivo a los exámenes, lo que ocasiona que los estudiantes
terminen sufriendo por la presión que esto representa. La organización
mundial de la salud tiene detectado 1.200 suicidios al año por el maldito
sistema educativo”, dice Klaric en una conferencia que dio en la
Universidad La Salle, de México. De igual forma, en esta misma charla,
hace una fuerte crítica a las pruebas Pisa, a las que señala como
“una estafa, es lo más corrupto que pueda haber y lo más ochentero
que se puedan imaginar.
-¿Cómo le podemos llamar a que las calificaciones han
demostrado científicamente y psicológicamente que lo único que
hacen es hacer ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda?
demostrado científicamente y psicológicamente que lo único que
hacen es hacer ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda?
-¿Cómo le podemos llamar a que los exámenes para lo único que
sirven es para memorizar y no dejan nada en la vida?
sirven es para memorizar y no dejan nada en la vida?
- Hoy estamos en 2017, con un sistema educativo prusiano
de hace 200 años, y nuestros hijos están saliendo de
las escuelas, de las mejores universidades, y no saben hacer nada.
de hace 200 años, y nuestros hijos están saliendo de
las escuelas, de las mejores universidades, y no saben hacer nada.
-”La Organización Mundial de la Salud (OMS) detectó
1.200 suicidios al año por el maldito sistema educativo,
porque el papá lo vuelve loco al chico, porque la sociedad
lo vuelve loco, el profesor, en muchas ocasiones, acosa
psicológicamente al chico, y al chico lo sacan de la
universidad porque reprobó, y el tipo se mete una bala por
la cabeza.
1.200 suicidios al año por el maldito sistema educativo,
porque el papá lo vuelve loco al chico, porque la sociedad
lo vuelve loco, el profesor, en muchas ocasiones, acosa
psicológicamente al chico, y al chico lo sacan de la
universidad porque reprobó, y el tipo se mete una bala por
la cabeza.
domingo, 27 de octubre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)